
¿Qué es el PROGAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA – FSP?
Un enfoque integral para reducir el riesgo 𝘚𝘢𝘭𝘮𝘰𝘯𝘦𝘭𝘭𝘢 en su operación. FSP es un enfoque científico y objetivo para la prevención de 𝘚𝘢𝘭𝘮𝘰𝘯𝘦𝘭𝘭𝘢 en su operación. Fácil de administrar, medir e implementar en todas sus instalaciones.
El Programa de Inocuidad Alimentaria (FSP) es una oportunidad exclusiva disponible para clientes seleccionados de Elanco™ para optimizar la prevención de Salmonella a nivel operativo en la producción de aves vivas. FSP evalúa el riesgo de Salmonella en toda su operación y lo ayuda a desarrollar e implementar estrategias para reducirlo.
App FSP: La herramienta crítica para un buen control de Salmonella
Obtenga información para mejorar la inocuidad alimentaria: elegir participar en FSP significa comprometerse a mejorar continuamente sus prácticas de inocuidad alimentaria.
El Programa de Inocuidad Alimentaria ha sido desarrollado para ponedoras, reproductoras, pollos de engorde, operaciones de pavos y plantas de incubación
Para obtener más información sobre el Programa de Inocuidad Alimentaria, descargue el folleto completo.
Los cuatro pasos del Programa de Inocuidad Alimentaria
Paso 1
Evaluación
Paso 2
Definición de Parámetros & Calificación (FSI)
Paso 3
Planeación & Capacitación
Paso 4
Implementación & Monitoreo
Más Información
Testimonios de clientes y caso de éxito
Vídeo de la experiencia del cliente
Graham Atkinson, Director Agrícola, Noble Foods.
Noble Foods es la empresa líder de huevos verticalmente integrada en el Reino Unido.
Una historia de éxito utilizando el programa de confianza en una operación de pollos de engorde
Una historia de éxito de FSP
Uno de los primeros usuarios de FSP pudo mejorar su puntaje de riesgo del 45 % al 67 % al implementar las recomendaciones de FSP. Estas acciones mejoraron la bioseguridad general de la granja, como lo demuestra el estado negativo de Salmonella de las muestras de piel del cuello y calcetín de la bota en el tercer lote. ¹
1. Kilroy et al. (2021) Integrated Salmonella control in Turkey Production. Journal of Clinical Research and Reports; 7(2)-145 www.auctoresonline.org: 1-6